«LA FUGA DEL NÁUFRAGO», NUEVO LIBRO DE MIQUEL SILVESTRE
EL VIAJERO | Miquel Silvestre abandonó su trabajo como registrador de la propiedad y se dedicó a ver mundo. 5 años después de recorrer todo el planeta a lomos de su moto Atrevida y llevar a cabo proyectos como la Ruta de los Exploradores Olvidados, Miquel presenta “La fuga del Náufrago”.

-Aunque parezca extraño, ahora mismo estás en España. Eso sí, de parado nada. Acabas de presentar tu nuevo libro “La Fuga del Náufrago.
Efectivamente, estoy en España, aunque por poco tiempo. Ando terminando un nuevo libro sobre Asia Central y Oriente Medio y presentando al nuevo crío: La Fuga del Náufrago.
-¿Qué podrán encontrar aquí tus lectores?
En él el lector encontrará un amplío reportaje sobre un viaje de investigación realizado en moto. Fui a Irlanda y descubrí la historia de los náufragos de la Invencible. 25 barcos se hundieron allí, unos 8000 españoles murieron ahogados o asesinados y un superviviente consiguió escapar y escribir desde Holanda toda su peripecia en una carta a Felipe II. Yo he seguido su camino para contar qué pasó exactamente con aquellos hombres, explicar cómo y por qué se gesta la idea de invadir Inglaterra y ofrecer una visión objetiva de la realidad irlandesa hoy en día tanto en la República como en el Ulster.
-Rescatas a la figura de Francisco de Cuellar que es uno de los exploradores olvidados que tú has tratado de recuperar. ¿Éste es el primer libro de una larga lista de exploradores?
Es el comienzo. Mi primer gran viaje en moto lo hice a Irlanda. Allí descubrí esta historia apasionante y la investigué. Escribí un reportaje para ABC y me gustó el resultado de mezclar motocicleta, viaje, aventura e Historia Española. Me di cuenta que podía encontrar un gran tema si seguía la pista de más exploradores españoles poco conocidos porque sus vidas son de extraordinario interés. Y eso he hecho. De Cuéllar es el primero de la lista pero queda al margen de lo que ha sido la vuelta al mundo Ruta Exploradores Olvidados porque cronológicamente su hallazgo fue anterior y geográficamente Irlanda no formó parte de la REO. El resto de historias se están publicando actualmente en reportajes periodísticos. El libro lo escribiré más adelante, cuando las experiencias vividas estén asentadas. Un libro no debería ser un blog en tapa dura. Lleva más reflexión.
-¿Qué tiene de especial Francisco de Cuellar?
De Cuéllar es un personaje excepcional. Justifica un libro sólo para él por lo desconocido que es y porque él nos dejó un testimonio magnífico. La carta que escribió a Felipe II es un deleite de humor, capacidad de observación y picaresca. Logra sobrevivir a veces con actos heroicos, como defender un castillo frente a un enemigo superior en número, y a veces con argucias de truhán, como leer la buena ventura en las manos de las mujeres inventándose todo tipo de disparates. Además, su carta es el primer testimonio por escrito de la vida de los irlandeses a finales del siglo XVI y eso lo convierte en el primer escritor irlandés. En Irlanda su camino está marcado y es una figura legendaria.
-Durante 10 meses recorriste el planeta de cabo a rabo con tu moto. ¿todavía funciona o ya la has jubilado?
La REO han sido 14 meses ininterrumpidos de viaje a lomos de una BMW R1200 GS 30 aniversario bautizada Atrevida en honor a una de las dos corbetas de la Expedición Malaspina. Actualmente tiene unos 60.000 kilómetros y funciona a la perfección.
-¿Cómo empezó vuestra “historia de amor”?
La compré nueva cuando inicié el viaje gracias a vender mi coche y otra moto, pero necesitaba una motocicleta en garantía (la de BMW es internacional) y que me ofreciera confianza. Ha pasado momentos muy duros, pero nunca ha fallado. No pienso jubilarla porque entre otras cosas no podría comprarme otra moto igual. La literatura de viajes se paga muy mal.
-Seguro que viviste algún momento o situación en la que pensaste que Atrevida se quedaba en el camino…
Quizás el momento más duro para ella fue cuando subí hasta el palacio en ruinas donde se supone está enterrado Pedro Páez, jesuita español descubridor de las fuentes del Nilo Azul en Etiopía. Está a orillas del Lago Tana, los visitantes acceden por barco, pero yo quise llegar en moto. No había carretera, ni siquiera pista, solo un caminejo de piedras por el que ni los 4×4 podrían pasar. Se me cayó la moto muchas veces, pero insistí hasta llegar y luego regresar. Fue durísimo, pero lo conseguimos.
-Pero no es la primera aventura motera que vives, ni solo ni acompañado de tu madre…
No, no es la primera vez. Llevo dedicándome a esto de modo profesional más de cinco años. Ahora mismo he superado los noventa países en moto. He cruzado África, Norteamérica varias veces, Oriente Medio dos veces, Europa ni me acuerdo, Los Balcanes, Asia Central, El Sudeste Asiático, India, Nepal, he sido el primer europeo en llegar en moto a Filipinas, he sido también el primero en cruzar Irak después de la guerra. Y con mi madre ya he hecho varios trayectos. De Viena a Berlín y de Katmandú a Pokhara. Una heroína con mucho valor y coraje. Le regalé por su 70 cumpleaños un salto tándem en paracaídas, ha dado la vuelta al mundo, viaja regularmente a India a colaborar con los refugiados tibetanos y encima sigue ejerciendo como médico a los 75 años. Así que supongo que algo me viene en los genes.
-¿Cuál es tu próximo proyecto?
El próximo proyecto es Ruta Embajada a Samarkanda, tras los pasos de Clavijo. Atravesaré Los Balcanes, Asia Menor y Asia Central siguiendo la Ruta de la Seda para recordar al embajador madrileño en la corte del Gran Timor; Rui González de Clavijo, quien en 1403 fue al actual Uzbekistán y regresó para escribir un libro universal e inmortal: Embajada a Tamerlán. Será nuestra guía de viajes hasta encontrar la calle que tiene dedicada en Samarkanda.